El Algarrobo:

¿qué es?, historia, cultivo, valor nutricional, usos, recetas y más...

El algarrobo, o Prosopis pallida, es un árbol de origen sudamericano que brinda, desde tiempos ancestrales, múltiples beneficios al habitante peruano, gracias a sus cualidades como alimento y materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas. Su producto más conocido es la algarrobina.

¿Qué es el Algarrobo?

El algarrobo es un árbol que puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Cuentan con 2 tipos de raíces bien diferenciadas: una o dos raíces pivotantes de hasta 60 metros de profundidad, que le permiten obtener agua a distintas profundidades y raíces laterales, que se extienden hasta por 60 metros por encima de la superficie a una profundidad de 15 a 25 cm.

Su fuste o tronco es irregular, tortuoso y nudoso y tiene un diámetro entre 80 cm y 2 metros. Generalmente su copa es muy amplia, sobrepasando los 15 metros de diámetro, tiene forma de sombrilla, presenta ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde. En algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.

La corteza, o parte externa, del algarrobo es de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leñosa y ocasionalmente con espinas. Su parte interna es de color blanco y rojo, con olor a barniz y textura fibrosa.

 Las hojas son perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los foliolos elípticos, de borde entero y nervadura central en el envés. Sus flores crecen en largas espigas axilares, son pequeñas, de color amarillo pálido, pubescentes, cáliz campanulado y corola con 5 pétalos separados.

Los frutos de esta planta, también conocidos como algarrobos, son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden entre 10 y 30 cm de largo, 1 a 1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor. Dentro contienen de 20 a 30 semillas (por vaina)  de color grisáceo o pardo, con forma ovoidea y aplanada, y presentes en un número por vaina.

Historia del Algarrobo

El algarrobo es una especie vegetal nativa de Perú, Colombia y Ecuador que crece en las partes más secas de estos países, a lo largo de la costa del Pacífico.

En la época colonial, los españoles encuentran similitudes entre el “algarrobo europeo” (Ceratonia siliqua) y el “tacco” como era conocido el Prosopis pallida en quechua, razón por la que la designan con este mismo nombre.

En el siglo XIX, el famoso investigador Antonio Raymondi descubre en el Perú ídolos precolombinos tallados en madera que representaban al “algarrobo”, razón por la que se cree que esta planta ya era conocida y utilizada desde tiempos prehispánicos.

El algarrobo fue introducido en Puerto Rico y en Hawái, donde actualmente se considera naturalizado. En 1828 se plantó el primer algarrobo en Hawái, y ya para el 2006 era un árbol de sombra habitual en toda la zona y una especie invasiva en las islas hawaianas.

algarrobo historia foods
Españolhuarango, algarrobo pálido, kiawe, bayahonda o algarroba
QuechuaTacco
Francés Caroube
InglésCarob
Alemán Karob, karuben
Italianocaruba
ReinoPlantae
DivisiónFanerógama Magnoliophyta
ClaseDicotiledónea Magnoliopsida
OrdenFabales
FamiliaFabaceae
SubfamiliaMimosoideae
TribuMimoseae
GéneroProsopis
EspecieP. pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth
  • Acacia pallida Humb. & Bonpl. ex Willd.

     

  • Mimosa pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Poir.

     

  • Prosopis limensis Benth

Prosopis: nombre genérico otorgado en griego para la bardana, pero se desconoce por qué se aplica a esta planta.

Pallida: epíteto latino que significa “pálida”.

Algarrobo: según la RAE es un término que proviene del árabe hispano “alẖarrúba”, el cual deriva a su vez del árabe clásico “ẖarrūbah” o “ẖarnūbah”, y este del persa ẖar lup ‘quijada de burro’. Al llegar a América, los españoles observan en este árbol algunas similitudes con el “algarrobo europeo” (Ceratonia siliqua), razón por la que lo denominaron de similar forma.

Hábitat del Algarrobo

El algarrobo pálido es oriundo del norte del Perú, Colombia y Ecuador pero se ha aclimatado en otras regiones de América. Se trata  que un árbol que crece de manera silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Aunque, en zonas donde se presentan sequias y el terreno es infértil, se desarrolla como arbusto.

En condiciones adecuadas el algarrobo requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que en el Perú se produce generalmente entre los meses de octubre y abril.

Esta planta se desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitación media anual, desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.

Es importante considerar que a temperaturas inferiores a 5º C el algarrobo puede morir por la paralización de la circulación de la savia y que tolera con facilidad altas temperaturas. En época de verano tolera hasta 45º C.

Esta especie  crece en zonas planas u onduladas. Prefiere suelos de tipo franco-arenoso y arcillo-arenoso, con un pH neutro, pudiendo desarrollarse incluso en suelos salinos y es una especie que tolera largos períodos de sequía.

De crecer en las condiciones adecuadas, la producción de frutos se puede dar desde el 3° año, sin embargo la floración más abundante se logra a partir del 7° año. Por otro lado, la producción vegetativa por estacas se obtiene a partir de los 18 meses.

Para la siembra se puede usar tanto el fruto completo como segmentos del fruto o semillas individuales. La tasa de germinación es, sin embargo, normalmente baja. Para la extracción de las semillas, la cubierta del fruto (exocarpo y mesocarpo) se puede remojar por 14 días, o se puede colocar los frutos recién cosechados en sacos cerrados para que el mesocarpo se desintegre mediante la acción de hongos. También se puede efectuar una fermentación con estiércol por 14 días, después de los cuales el mesocarpo se extrae fácilmente mediante un lavado y las semillas permanecen en el endocarpo. Asimismo, la remoción puramente mecánica del mesocarpo también es posible, pero normalmente es más laboriosa. El endocarpo puede removerse mediante remojo de los frutos en una solución ligeramente ácida o alcalina (por ejemplo, NaOH al 4 %) y un posterior tratamiento mecánico.

Distribución geográfica del Algarrobo

distribucion-geografica-del-algarrobo_foods-alimentos-del-peru

Piura y Lambayeque

Disponibilidad Estacionaria del Algarrobo

Variedades del Algarrobo

El Prosopis pallida es morfológicamente muy variable. Debido a la autoincompatibilidad, polinización cruzada obligada y factores ambientales, principalmente climáticos, presenta una alta variabilidad fenotípica. Además, algunos autores reconocen la existencia de taxa infraespecíficos. En el Perú, el algarrobo se usa de poblaciones silvestres y no se conoce información sobre prácticas de selección de variedades y/o clones.

Valor nutricional del Algarrobo

El algarrobo es una legumbre con alto contenido nutricional, es rico en fibra, glucosa, fructosa y sacarosa. Además, posee carbohidratos, minerales como potasio, hierro, zinc, yodo, selenio y calcio, y en menor concentración, macrominerales como el fósforo y el magnesio. Brinda también un alto contenido en vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B6, y B9), C y E, además de importantes ácidos grasos.

Sus nutrientes equilibran el pH de la sangre y, al ser un alimento energético, beneficia el correcto funcionamiento del sistema inmune para proteger al organismo y mitigar el impacto de diversas enfermedades.

Igualmente, se le puede considerar una buena fuente de aminoácidos, pues contiene los siete tipos esenciales (treonina, metionina, valina, isoleucina, leucina, fenilalanina y lisina) en concentraciones que cumplen con los estándares de la OMS.

Beneficios para la salud del Algarrobo

El algarrobo es rico en proteínas y grasas, y la cáscara en fibra.

Contraindicaciones o efectos secundarios

Aunque el algarrobo es una vaina muy recomendada y saludable, no se debe abusar de su consumo, ya que en cantidades excesivas y tomada por períodos largos, puede reducir la absorción de nutrientes como el hierro o las proteínas.

0
CALORÍAS
kcal
0
GRASA
g
0
SODIO
mg
0
CARBOHIDRATOS
g
0
PROTEÍNAS
g

Tabla Nutricional

10 Porciones por Kilogramo
Tamaño de porción 100g
Cantidad por porción
Calorías

340
Cantidad por 100g
Energía1,423 kJ
Grasa Total3.2 g
Sodio
Carbohidratos totales65.8 g
    Carbohidratos disponibles
    Fibra Dietaria
Proteínas12.0 g
Calcio450 mg
Fósforo617 mg
Zinc
Hierro6.60 mg
Potasio
Agua12.5 g
Cenizas6.5 g
Vitamina A
Tiamina (B1)0.18 mg
Riboflavina (B2)0.29 mg
Niacina (B3)2.50 mg
Vitamina C
Acido Fólico (B9)
β-Caroteno
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Ministerio de Salud – Perú

Productos derivados y formas de consumo del Algarrobo

harina
Harinas
Pan
Snacks
cascara
Miel
harina
Follaje
harina
Repostería
Pan
Bebidas
cascara
Algarrobina
Pan
Abono orgánico
harina
Vinos
Pan
Saborizantes
cascara
Mazamorra
cascara
Madera
harina
Helados
Pan
Salsas
cascara
Café
Pan
Carbón orgánico
harina
Infusión

Usos del Algarrobo

Uno de los principales usos del algarrobo es el industrial gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, carbón, madera, medicina y materia prima para diversas actividades económico-productivas. También resalta su uso medicinal ancestral y su empleo en la gastronomía local.

Uso culinario del Algarrobo

De los frutos del algarrobo se obtiene la algarrobina, champús, vinos, chicha, té de algarroba, harina para panificación, dulces, saborizantes, edulcorantes, helados, mazamorra de algarroba, entre muchos otros alimentos. De sus semillas se elabora café, alcohol, medicinas naturistas, etc.

La algarrobina es el alimento más conocido y apreciado en base al algarrobo. La algarrobina es un concentrado de vainas de algarroba, ligeramente viscoso y de sabor astringente que es muy usado en la gastronomía, especialmente en la preparación de jugos, cócteles y postres. Este jarabe destaca, además, por sus propiedades medicinales como energizante, por prevenir la anemia, entre otros.

El algarrobo también es conocido por su uso como como espesante y gelificante, muy habitual en salsas, cremas y en la elaboración de helados y postres similares, pues evita la aparición de cristales y proporciona una textura homogénea más estable y cremosa.

En Piura, departamento norteño del Perú, se han empezado a producir diversos productos en base al algarrobo como miel de abeja, toffee de leche con algarrobina, harina y café de algarroba.

Uso medicinal del Algarrobo

El algarrobo posee múltiples cualidades medicinales y es considerado un poderoso reconstituyente natural.

Su corteza es astringente y contiene taninos, los cuales poseen propiedad antioxidante y protector. También es apreciado como hemostático que detiene e impide las hemorragias.

La resina esta especialmente indicada para combatir el asma, la blenorragia, la cistitis, la laringitis, la indigestión y es un magnífico agente expectorante.

La savia se emplea en el tratamiento de las boqueras.

Sus hojas son utilizadas en cataplasma, ya que poseen propiedades antinflamatorias y se usan cuando hay dolor muscular, en golpes o dolor de huesos por caídas.

La miel del Algarrobo posee propiedades relajantes, es muy energética, regula la secreción de ácidos en el estómago y es muy buena para prevenir las dolencias bronquiales.

La pulpa  contiene propiedades astringentes, antidiarreicas y posee la propiedad de absorber las toxinas del conducto digestivo, por lo que da excelentes resultados en las diarreas infantiles, además de contrarrestar el malestar estomacal.

Por su riqueza en fibras (pectina y lignina), el algarrobo tiene un particular efecto en la flora intestinal, disminuyendo bacterias e incrementando la flora de lactobacilos. La pectina también es coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radioactivas del organismo y protege la mucosa intestinal.

Cuando está verde,  el algarrobo es muy laxante. Para obtener sus beneficios, la leguminosa debe comerse cruda. Puede batirse y mezclarse con otros ingredientes para camuflar el sabor.

Además, de sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales. Se considera que estas semillas son un producto galactóforo que aumenta la secreción láctea.

La algarrobina, su producto estrella, es una miel que sirve de energizante natural de alto contenido de proteico y de gran demanda para combatir la anemia y la desnutrición, así como para mejorar la alimentación de deportistas, gestantes, niños y adultos mayores.

Uso industrial del Algarrobo

El algarrobo es empleado en diversos productos industriales. Uno de los más comercializados es la algarrobina, jarabe energético hecho en base a esta planta.

Las flores del algarrobo son un excelente recurso para la actividad apícola, para la producción de miel, jalea, polen y cera. El follaje proveniente del proceso de defoliación, se usa como un excelente forraje para el ganado ovino y caprino principalmente. Los frutos (las vainas), por sus características nutritivas y su sabor, son utilizados también como alimento para el ganado bovino, caprino, ovino, equinos y otros animales domésticos, sustituyendo en algunos casos, al maíz y salvado de trigo, en la dieta animal.

EL algarrobo posee, también, madera muy dura, que la hace atractiva para su consumo como leña y también como carbón vegetal. Así como en construcciones de muebles, parqué, cercos de predios agrícolas, puertas, mesas, vigas,  entre otros. La corteza de su tronco sirve para curtir cueros y su resina para teñir.

Además, las hojas secas caídas que entran en descomposición son empleadas como abono orgánico en diversos cultivos y actualmente es utilizado en los sistemas agroforestales, como cortinas rompe vientos, proporcionando también sombra para el ganado.

A partir de sus semillas se elabora la goma de garrofín que se utiliza también en la industria alimentaria como aditivo autorizado bajo el código E410.

En el Perú, el uso excesivo de la madera del “algarrobo o “huarango” para producir carbón vegetal especialmente para la elaboración del tradicional “pollo a la brasa” y otras carnes a la parrilla  han generado una rápida y dramática reducción de las poblaciones de esta especie, encontrándose comprendida actualmente, dentro de la categoría Vulnerable (VU), según el D.S.043-2006-AG.

¡Escríbenos!

Llena el formulario de contacto y nos comunicaremos contigo a la brevedad posible.

Contact Us!

Fill out the contact form and we will contact you as soon as possible.