El Taperibá:
¿qué es?, historia, cultivo, valor nutricional, usos, recetas y más...
El taperiba (Spondias dulcis) es una fruta que crece en zonas tropicales y es usada por sus pobladores como un fruto comestible y nutritivo. En el Perú se encuentra principalmente en la Amazonía y, no cuenta con la industrialización y popularidad que sus propiedades organolépticas y nutricionales merecen.
Índice
¿Qué es el Taperibá?
El Taperiba, también conocido como mango ciruelo, es un árbol de tamaño mediano a grande, que suele tener una altura entre 5 y 25 m de alto y 60 cm de ancho y posee la copa redondeada con ramas horizontales o ascendentes. Su corteza exterior agrietada es café o gris, frecuentemente áspera con crestas longitudinales y su corteza interna es rosado-anaranjada con vetas longitudinales blanquecinas. Sus hojas miden entre 18 y 43 cm de largo y poseen folíolos estrechamente oblongos, a veces estrechamente ovados, lanceolados o elípticos. La parte comestible de esta planta, el fruto, es oblongo o, menos frecuentemente, elipsoide o ligeramente ovoide, y mide 2–4 cm de largo y es de color amarillo o anaranjado cuando está maduro.
Para su buen desarrollo, el Taperiba necesita de clima cálido y lluvioso, se adapta a todo tipo de suelos, excepto los inundados, mientras cuente con buena luminosidad y temperaturas bajas, pero mayores que l2°C. Sus frutos se extraen en 4 años y su máxima producción se da a los 7 años de su plantación.
Historia del Taperibá
Ortega (1974) y Calzada (1980) mencionado por Sáenz (2005) informa que el Mango ciruelo o Taperiba (Spondias cytherea soon), tiene como sinónimos a Spondias dulcis Forsty y Spondias dulcis Parkinson. Este fruto se puede encontrar hasta los 700 m.s.n.m. en los trópicos y su origen se encuentra en las Islas Societe del Sur del Pacifico (Oceanía); llegando posiblemente a Jamaica entre los años 1782 al 1792. Desde donde se difundiría por toda América. Este fruto se desarrolla y crece en casi todos los países tropicales y es más conocido en la región norte de nuestro país como “mango ciruelo” y en la selva como “taperiba”; siendo un pariente cercano del mango.
Se dice que anteriormente en Perú se le llamaba ciruela agria y que fue un brasileño que reporto la fruta en la época colonial y lo llamo al árbol Titiribá enTocantins.
Este fruto es bastante frecuente en la India y Ceilan. Es vendido en los mercados de Vietnam y otros lugares de la antigua Indochina. Se cultiva en Queensland, Australia, y ha crecido en pequeña escala en Gabón y Zanzíbar.
Hábitat del Taperibá
La especie es introducida desde Oceanía (Mitchell & Daly, 1998). Se observa cultivos de Taperiba en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada, en suelos de textura y acidez variables que cuentan con buena fertilidad y buen drenaje.
El taperiba (Spondias dulcis Sol. ex Parkinson) se encuentra en toda Asia, Australia, América Central y del Sur, el Caribe y partes de África (Bartoo y Badrie 2005, Lira et al. 2014). Regionalmente es conocido también como tapisho y abunda mucho en la Amazonía peruana. (Brako y Zarucchi 1993).
El mango ciruelo se encuentra ampliamente distribuido en la zona de !quitos y Pucallpa (Departamento de Loreto), Chanchamayo y Satipo (Departamento de Junín), Chulucanas y Sullana (Departamento de Piura) y en los Departamentos de San Martín, Huánuco y Ucayali. Este fruto se adapta a la Selva Baja del departamento de Loreto por ser una zona de Bosques Húmedos tropicales y Bosques secos tropicales, así mismo puede adaptarse en los trópicos cálidos y húmedos donde prosperan mejor en suelos húmedos, secos y suaves. En la Región Piura, el Mango ciruelo se encuentra distribuido en la zona de Marcavelica y Querecotillo, provincia de Sullana, departamento de Piura; asimismo, se puede cultivar en las zonas más cálidas de los subtrópicos y trópicos secos de la Región.
Nombre común del Taperibá
El Salvador | Jobo, jocote, jocote de corroncha o de pava |
Brasil | Caja-mango, Cajarana, Cajaseira de Fruto Grande, Taperiba-Assu |
Perú | Ubos, mango ciruelo |
Colombia | Ciruela, jobo |
Bolivia | Cedrillo |
Venezuela | Ciruela joba, jobito |
República Dominicana | Jobo |
Cuba | Ciruelo, cirolero agrio o amarillo, Jobo de la India |
Área caribeña | Yellow mombin, hog plum |
Jamaica | Spanish plum, gully plum |
Costa Rica | Yuplón |
México | Ciruela, jobo, jobito |
Nigeria | Iyeye |
Ghana | Hog plum, Ashanti plum |
Inglaterra | Otahite Apple |
Polinesia | Ambarella |
Tahití | Menbrillo Tahitiano, Ciruelo Gigante, Manzana de Tahiti |
Ceylan | Ambarella |
India | Bilati-amra |
Francia | Arbre de Cytherea |
Taperiba | Perú |
Nombre científico de la Taperibá
Spondias dulcis
Taxonomía de la Taperibá
Reino | Plantae |
División | Magnoliophyta |
Clase | Eudicotyledoneae |
Subclase | Rosidae |
Orden | Sapindales |
Familia | Anacardiaceas |
Subfamilia | |
Tribu | Chenopodieae |
Género | Spondias |
Especie | Spondias dulcis |
Sinonimia de la Taperibá
Mauria juglandifolia Benth. ex Engl.
Spondias aurantiaca Schumach. & Thonn.
Spondias axillaris Roxb.
Spondias cythera Tussac
Spondias dubia A. Rich.
Spondias graveolens Macfad.
Spondias lucida Salisb.
Spondias lutea L.
Spondias lutea Royen ex Blume
Spondias lutea var. glabra Engl.
Spondias lutea var. maxima Engl.
Spondias oghigee G. Don
Spondias pseudomyrobalanus Tussac
Etimología de la Taperibá
En Perú el Taperiba es conocido también como mango ciruelo, pues su textura se asemeja al mango y el sabor agridulce a la ciruela
Distribución geográfica de la Taperibá
Loreto, Junín, San Martín, Huánuco, Piura
Disponibilidad Estacionaria de la Taperibá
- En Perú la madurez del fruto se da entre: Julio, Agosto, Setiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero
Valor nutricional del Taperibá
El mango ciruelo es una fruta rica en ácidos y vitamina C, vitamina muy recomendada porque fortalece el sistema inmunológico de las personas lo que nos permite protegernos de muchas enfermedades. Además, contiene altos niveles de calcio y fósforo y, en menor proporción, de hierro.
El taperiba no solo es rico en nutrientes, sino que además tiene un gran contenido de fitoquímicos, llamados también compuestos bioactivos, tales como ácido ascórbico, compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides, taninos, etc., los cuales ayudan en la prevención del desarrollo de distintos tipos de cáncer y de enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, e incluso de la enfermedad de Alzheimer.
En un estudio, Oriondo et al. (2016) se evaluó la capacidad antioxidante de distintos frutos amazónicos del Perú frente al jugo de limón y se determinó que el zumo de taperiba presenta un porcentaje de actividad antioxidante mayor (353%) a los otros frutos cajú (107%), cajá (201%), arazá (268%) y caimito (302%). Además, la capacidad antioxidante de todos los frutos amazónicos en estudio superó al fruto limón (100%).
Silva et al. (2018) evaluaron el potencial antioxidante del extracto acuoso de taperiba, y reportaron valores promedio de 57.66 mg GAE g -1 de compuestos fenólicos totales mayores que los valores encontrados para la guayaba (10.81 mg GAE g -1).
Tiburski et al. (2011) reportaron el contenido de compuestos fenoles totales, la actividad antioxidante y caracterizaron los carotenoides de la pulpa congelada del fruto taperiba, donde hallaron valores promedio de 17.5 mmol de TEAC g −1 de actividad antioxidante superior a otras frutas típicas del noreste de Brasil como umbu (1.07 mmol TEAC / g), guanábana (6.09 mmol TEAC / g), zapote (0.99 mmol TEAC / g), papaya (7.6 mmol TEAC / g) y piña (3.78 mmol TEAC / g); 260 mg de ácido gálico / 100 g de compuestos fenólicos
totales mayor que los valores encontrados en açaí (136.8 mg GAE / 100 g), guayaba (83.1 mg GAE / 100 g), fresa (132.1 mg GAE / 100 g), piña (21.7 mg de GAE / 100 g), guanábana (84.3 mg de GAE / 100 g) y granadilla (20.2 mg de GAE / 100 g). Asimismo, indicaron que 100 g de pulpa puede proporcionar
más del 37% de la cantidad diaria recomendada de vitamina A.
Beneficios para la salud de la Taperibá
El Taperiba o mango ciruelo es rico en vitamina C, vitamina A, Calcio, Hierro, compuestos bioactivos, entre otros compuestos que lo hacen sumamente beneficioso para la salud de cualquier persona.
Contraindicaciones o efectos secundarios
No se cuenta con grandes contraindicaciones, pero es bueno considerar que su corteza puede producir vómitos pasajeros y llegar a tener efectos abortivos.
10 Porciones por Kilogramo | |
Tamaño de porción | 100g |
Cantidad por porción Calorías |
56 |
Cantidad por 100g | |
Energía | 234 kJ |
Grasa Total | 0.3 g |
Sodio | ● |
Carbohidratos totales | 14.2 g |
Carbohidratos disponibles | ● |
Fibra Dietaria | ● |
Proteínas | 0.6 g |
Calcio | 39 mg |
Fósforo | 27 mg |
Zinc | ● |
Hierro | 0.70 mg |
Potasio | ● |
Agua | 84.5 g |
Cenizas | 0.4 g |
Vitamina A | 0 μg |
Tiamina (B1) | 0.05 mg |
Riboflavina (B2) | 0.19 mg |
Niacina (B3) | 0.67 mg |
Vitamina C | 5.90 mg |
Acido Fólico (B9) | ● |
β-Caroteno | ● |
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Ministerio de Salud – Perú |
Productos derivados y formas de consumo de la Taperibá
Usos de la Taperibá
Además de su consumo directo, el Taperiba o mango ciruelo, puede ser usado de distintas formas tanto dentro como fuera del sector gastronómico. Es una importante fuente de nutrientes y puede aprovecharse en la totalidad de sus partes para beneficio humano.
- Culinario
- Medicinal
- Industrial
Uso culinario de la Taperibá
El fruto del Taperiba se come directamente como cualquier otra fruta. El jugo de la fruta es utilizado para preparar helados, mermeladas y bebidas, así como el vino de taperiba, el cual posee propiedades diuréticas e indicadas para aliviar la cistitis.
En los Llanos Orientales de Colombia el consumo de los frutos como alimento es muy usual tanto en hombres como por la fauna local, en época de verano los frutos son consumidos por el ganado.
Se cuenta que en época colonial (s. XVII) los conquistadores españoles saciaban su sed tomando la savia de las raíces de este árbol cuando estaban de travesía. Además, los extintos indígenas muzos de Cundinamarca, Colombia, preparaban una decocción de sus hojas y cogollo para aliviar las inflamaciones en el cuerpo.
En Costa Rica, cuando el fruto está verde se divide en porciones para comerle con sal; por el contrario, cuando está maduro, solo se le elimina la cáscara y se muerde hasta llegar a la semilla. Asimismo, su pulpa una vez madura se usa en la elaboración de jugos, licores o cocteles, helados, conservas, mermeladas, salsas para acompañar carnes y aderezos.
En Perú, la pulpa del fruto es utilizado para preparar:
Helados de Taperiba.
Bebidas refrescantes de Taperiba.
Mermeladas de taperiba.
Yogurt de Taperiba.
Bebida fermentada de Taperiba.
Uso medicinal de la Taperibá
Como uso medicinal se sabe que en las regiones del Orinoco se hacen baños a partir de la cocción de la corteza del Taperiba para cicatrizar heridas. Esta costumbre viene de antiguo pues existe data que reporta que en 1579 los indígenas de la provincia de Maracaibo, con el cocimiento de las hojas, curaban llagas y heridas. Los indígenas tikuna de la Región Amazónica de Colombia, a su vez, tomaban la decocción de las hojas y la corteza para paliar los dolores del parto, en baños para la curación de heridas, tomaban una taza al día durante la menstruación como anticonceptivo y también usaban la decocción de la corteza para calmar los pies cansados. Una curiosa creencia de esta cultura decía que si la mujer Tikuna se tomaba decocción de corteza de Taperiba al día siguiente de dar a luz quedaría estéril.
En Colombia también le atribuyeron a la decocción de la corteza propiedades cicatrizantes, hemostáticas y astringentes. La decocción es hoy en día usada en el tratamiento de heridas, diarreas, úlceras intestinales, amenorrea e infecciones vaginales. De la corteza extraen una resina que aplican directamente sobre heridas en la piel. Si la corteza ya está seca la muelen hasta obtener un polvo fino que colocan sobre las heridas luego de lavarla. La maceración de las hojas también tiene uso, pues sirve para tratar salpullidos aplicándola directamente sobre el área afectada y los extractos de las hojas y la corteza pueden producir vómitos pasajeros que poseen propiedades abortivas. También se registra la aplicación directa de los frutos del Taperiba sobre inflamaciones de la piel, para combatir infecciones de las encías y el consumo directo del fruto previene enfermedades del intestino y la vejiga. Asimismo, la infusión de las raíces y la hojas sirve para reducir la fiebre, resfriados y para limpiar heridas.
En el Perú es usado en la medicina natural en casos de indigestiones, vómitos y cólicos, haciendo un cocimiento de su corteza que es emética y astringente. Además, el extracto de la hoja es usado por su función antimicrobiana así como por su actividad relajante sobre el musculo liso, estimulante uterino, antiviral y su actividad anti fecundadora. La corteza de su raíz es utilizada como calmante antidiarreica.
Uso industrial de la Taperibá
El taperiba es empleado en la industria maderera por sus características: su tronco es excelente para el cepillado; mala para el formado, tornado, agujerado y enmuescado; medianamente bueno para el lijado; y buena para la resistencia al hendimiento por tornillos.
Se usa para la fabricación de herramientas, y se recomienda para:
- Chapas.
- Cajas de embalaje.
- Madera para hacer fósforos.
- Papel.
Se utiliza para hacer carbón y como sustituto del corcho. También es útil en el control de la erosión, conservación de suelos, como cortina rompe vientos y ornamental.
Además, sus frutos son un recurso muy preciado para alimentar al ganado.