La Kiwicha:

¿qué es?, historia, cultivo, valor nutricional, usos, recetas y más...

La kiwicha  es un cereal rico en aminoácidos esenciales que ayuda a la nutrición de madres gestantes y niños, así como a la absorción del calcio. Además, permite  la formación de colágeno, una sustancia muy importante para los huesos y tejidos conectivos, incluyendo la piel, los tendones y los cartílagos.

¿Qué es la Kiwicha?

La kiwicha es una planta dicotiledónea de la familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados. Su tallo  central puede alcanzar de 2 a 2,5 metros de altura, aunque existen variedades son más bajas. Sus ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de su variedad. Sus llamativas flores brotan del tallo principal y  en algunos casos sus inflorescencias llegan a medir 90 cm. Cada panoja tiene flores masculinas y femeninas que se autopolinizan, o también lo pueden hacer mediante el viento. Los frutos contienen una sola semilla.

La planta se adapta fácilmente a distintos ambientes, posee un tipo eficiente de fotosíntesis (C4), crece rápidamente y no requiere mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm y, a diferencia de la quinua, no presenta saponinas amargas lo que favorece su consumo.

Entre enero y noviembre del 2020 nuestro país exportó 1´679,717 kilos de kiwicha (Amaranthus caudatus) por un valor FOB de US$ 5´226,252, lo que representa un notable incremento frente al 2019 cuando se exportó por un valor de US$ 1 164 515.

Historia de la Kiwicha

El Amaranthus caudatus ha sido encontrado al lado de tumbas andinas de más de cinco mil años de antigüedad en el actual Perú.9 Aunque es considerada un cultivo rústico, se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace milenios.

 En tiempos precolombinos, la KIWICHA fue muy  apreciada en México, donde se preparaban “hostias” en base a kiwicha para los fieles asistentes a las ceremonias mágico-religiosas. Este acto generó el recelo de los españoles, quienes lo de una distorsión satánica del catolicismo y prohibieron su consumo.

En el Perú, durante la época del Virreinato los colonizadores descubrieron que el valor de la kiwicha era muy elevado, pero como era consumido por los indígenas decidieron no incluirlo en sus comidas y prohibieron su circulación, pues cualquier alimento que no tuviera el visto bueno de ellos, no podía ser sembrado ni cosechado. Muchos años después, este poderoso grano ha vuelto a tomar relevancia dentro de la población.

La kiwicha llamó la atención de la NASA por sus grandes propiedades nutricionales, la calificó  como cultivo CELLS (Sistema de Apoyo de Vida Controlado: la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas) Así, la kiwicha pasó a ser cultivada en los viajes espaciales desde 1985, floreciendo en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis 71 B.

kiwicha alimento foods superalimentos peruanos
EspañolQuihuicha, Chenille, Cresta de gallo, Rabo de gato, Rabo de mono
QuechuaKiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, jaguarcha, hawarcha (Ecuador), millmi, quymi
AymaraKiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaquilla, sangoracha, borlas
PortuguésAmaranto de cauda.
Inglés

Amaranth, love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat

(normalmente usado para quinua).

Francés

amarante caudeé.

Amaranthus caudatus

ReinoPlantae
DivisiónMagnoliophyta
ClaseRosopsida
SubclaseCaryophyllidae
OrdenCaryophyllales
FamiliaAmaranthaceae
SubfamiliaChenopodioideae
GéneroAmaranthus
EspecieAmaranthus caudatus
  • Amaranthus abyssinicus L.H.Bailey

     

  • Amaranthus alopecurus Hochst. ex A.Br. & C.D.Bouché

     

  • Amaranthus cararu Moq.

     

  • Amaranthus caudatus var. albiflorus Moq.

     

  • Amaranthus caudatus var. alopecurus Moq.

     

  • Amaranthus caudatus subsp. mantegazzianus (Pass.) Hanelt

     

  • Amaranthus caudatus var. maximus (Mill.) Moq.

     

  • Amaranthus caudatus subsp. saueri

     

  • Amaranthus edulis Speg.

     

  • Amaranthus edulis var. spadiceus Hunz.

     

  • Amaranthus mantegazzianus Pass.

     

  • Amaranthus maximus Mill.

     

  • Amaranthus pendulinus Moq.

     

  • Amaranthus pendulus Moq.

     

  • Euxolus arvensis Rojas Acosta

Amaranthus: nombre genérico que procede del griego amaranthos, que significa “flor que no se marchita”.

Caudatus: epíteto latino que significa “con cola”.

Cultivo, distribución y hábitat de la Kiwicha

Hábitat de la Kiwicha

La kiwicha crece en las regiones bajas y altas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Alrededor de 1200 variedades aún se mantienen en los Andes.

Otros tipos de Amaranthus se distribuyen de manera natural por el sur de Rusia (delta del Volga), Cercano Oriente (Azerbaiyán, Irán), Siberia oriental, China, Pakistán, Bután, Nepal, India, Sri Lanka, Japón, Corea, Taiwán, Birmania, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Nueva Guinea y Australia; ha sido introducida en Estados Unidos y está naturalizada en parte del sur de Europa (Rumanía) y nordeste de África (Egipto) desde tiempos antiguos, donde se cultiva por sus semillas comestibles, la afamada "faba aegyptiaca" de los romanos.

La mayoría de las variedades de kiwicha requieren períodos cortos de luz diurna. Pueden desarrollarse en áreas que recibe apenas 200 mm de precipitación de agua de lluvia. Es capaz de tolerar largos períodos de sequía después que se ha establecido en un suelo.

La kiwicha es el único amaranto que prospera a más de 2,500 metros  en los Andes. Generalmente se desarrolla entre los 1,500 y 3,600m, aunque existen variedades comerciales que son cultivadas a nivel del mar cerca de Lima, Perú.

La kiwicha y otros amarantos se adaptan a muchos climas y toleran adversidades ya que convierten los ásperos materiales del suelo, la luz solar y el agua dentro de la planta para emplearlo dentro del proceso de la fotosíntesis.

Si bien puede  soportar bajas temperaturas, no tolera las heladas. Se ha encontrado especies que soportan hasta 4°C. Su rango de temperaturas ideal es de 21 a 28°C, pero también se desarrolla a altas temperaturas entre 35 a 40°C.

El tipo de suelo ideal para el crecimiento de la Kiwicha es el que contiene una amplia variedad de nutrientes como también los suelos arenosos con alto contenido de humus.

El cultivo de kiwicha es fácil de establecerse, la semilla es esparcida en el campo o sembrada en pendientes. Los cultivadores mecánicos, usados para sembrar trigo, pueden ser adaptados para plantar la semilla de la kiwicha. Las semillas pueden germinar en un mínimo en tres días, pero las plantas demoran en brotar y son fácilmente invadidas por mala hierba. Una vez establecidas crecen rápidamente y su mantenimiento es relativamente sencillo

La mayoría de las especies de kiwicha maduran entre  4 a 6 meses, sin embargo, en algunas zonas andinas, el madurar les toma 10 meses aproximadamente. La productividad promedio es de 1,000 a 3,000 kg. de semillas por Ha.

Distribución de la Kiwicha

La quinua es un cultivo que se está extendiendo por todo el mundo, encontrándose en más de 70 países. Es importante señalar que el 92 % de su producción está en Bolivia y Perú para el 2008, mientras que el 8 % restante está principalmente en Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Canadá.

Los principales países productores son: Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, Colombia y Perú, aunque su cultivo se está extendiendo a diversos países de Europa y Asia, con altos niveles de rendimiento.

El cultivo de quinua se está extendiendo y ahora se produce en más de 70 países, entre ellos Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. También se está desarrollando con éxito en Kenia, India y Estados Unidos.

Regiones de Producción: En los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

En nuestro país, la quinua se cultiva en 19 de los 24 departamentos; sin embargo, es en la región Puno donde se concentra la mayor proporción de la producción nacional desde que se tiene registros estadísticos.

Ante el reto de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua es una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria.

Distribución de la Kiwicha

La quinua es un cultivo que se está extendiendo por todo el mundo, encontrándose en más de 70 países. Es importante señalar que el 92 % de su producción está en Bolivia y Perú para el 2008, mientras que el 8 % restante está principalmente en Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Canadá.

Los principales países productores son: Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, Colombia y Perú, aunque su cultivo se está extendiendo a diversos países de Europa y Asia, con altos niveles de rendimiento.

El cultivo de quinua se está extendiendo y ahora se produce en más de 70 países, entre ellos Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. También se está desarrollando con éxito en Kenia, India y Estados Unidos.

Regiones de Producción: En los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

En nuestro país, la quinua se cultiva en 19 de los 24 departamentos; sin embargo, es en la región Puno donde se concentra la mayor proporción de la producción nacional desde que se tiene registros estadísticos.

Ante el reto de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua es una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria.

Cultivo de la Kiwicha

Requerimiento de luz solar: Muestra varios fotoperíodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento, cerca del Ecuador, hasta la insensibilidad a las condiciones de luz para su desarrollo, en Chile.

Precipitación: De 300 a 1,000 mm, las condiciones pluviales varían según la especie y/o país de origen. Las variedades del Sur de Chile necesitan mucha lluvia mientras que del Altiplano muy poca. En general crece muy bien con una buena distribución de lluvia durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante su maduración y cosecha.

Altitud: Crece desde el nivel del mar en Chile y Perú hasta los 4,000 m. de altura en los Andes, pero generalmente crece entre los 2,500 y 4,000 m. de altura.

Bajas Temperaturas: Tolera una amplia variedad de climas, la planta no se ve afectada por climas fríos (-1°C. Las flores de la planta son sensibles al frío, por eso las heladas de media estación que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo.

Altas Temperaturas: La planta tolera más de 35°C, pero no prospera.

Tipos de Suelo: Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5.

Técnicas de Manejo: En los Andes, es diseminada normalmente sobre la tierra. Algunas veces es sembrada en hileras angostas y poco profundas. El semillero debe estar muy bien preparado y sobre todo drenado ya que las semillas pueden morir fácilmente por aniegos. La planta crece en forma rápida, el período de crecimiento abarca de 90 a 120 días, dependiendo de las variedades sembradas y de la temperatura. La producción mecanizada está teniendo mucho éxito en Sudamérica. Las maquinarias usadas para granos y semillas de aceite pueden ser utilizadas para la quinua con pequeñas o sin modificaciones.

Limitaciones y Enfermedades: Las pestes o enfermedades no ocasionan pérdidas considerables. El principal problema es la mala hierba, la cual crece cerca del cultivo.

Cosecha: Tiene períodos extremadamente variables de madurez, los cuales dificultan su mecanización. Es por esto que la cosecha se ha hecho, por muchos años, a mano por los mismos campesinos y muy rara vez se utilizaron maquinarias. La productividad es de aproximadamente 3,000 kg/Ha. y muchas veces se llegan a cosechar hasta 5,000 Kg/Ha., lo que se compara a la cosecha del trigo en la zona andina. Al cosechar las semillas, primero se les trilla, luego se les ventila para quitarle la cáscara y por último se le seca cuidadosamente ya que al ser almacenadas deben estar completamente secas debido a que éstas germinan rápidamente. La semilla de la quinua debe procesarse antes de quitarle las saponinas amargas. En condiciones caseras este proceso es hecho mediante el remojado, luego el lavado y por último el frotado de la semilla. A niveles comerciales el molido mecánico o el lavado y molido conjuntamente, son los métodos más comunes.

Distribución geográfica de la Kiwicha

distribucion-geografica-Kiwicha_foods-alimentos-del-peru

Cajamarca, Junín, Ancash, Huancavelica, Cuzco, Ayacucho, Arequipa

Disponibilidad Estacionaria de la Kiwicha

Variedades de la Kiwicha

Se han categorizado más de 1,200 ecotipos de kiwicha en los Andes. Se conocen variedades de acuerdo a los granos y la forma de la panícula, así como por el color de la planta y otras características.

Las variedades más conocidas de kiwicha son:

  • Noel Vietmeyer

  • Oscar Blanco

  • Chullpi

  • Noel Vietmeyer

  • Alan García

  • INIA 414 - Taray

  • INIA 413

Valor nutricional de la Kiwicha

La kiwicha es una excelente fuente de aminoácidos esenciales, entre ellos la lisina, aminoácido recomendado para la nutrición de madres gestantes e infantes. Además, ayuda a la formación de colágeno, la proteína más abundante del organismo y el principal componente de los tejidos conectivos que conforman varias partes del cuerpo, entre ellos los tendones, los ligamentos, la piel y los músculos.

Este grano andino contiene un alto valor nutricional de proteínas y minerales como calcio, fósforo potasio, zinc, entre otros, que son indispensables para fortalecer el sistema inmune y favorecen el desarrollo de los huesos, dientes y de la sangre. También aporta vitamina C y del complejo B como la tiamina (B1), riboflavina (B2) y niacina (B3).  Cien gramos de kiwicha aporta 428 calorías, de los cuales el 70 % son almidones; 14.5 % proteínas y 7.8 % de grasa.

Las semillas de kiwicha contienen de un 15 a un 18% de proteínas y presenta, a diferencia  de la de otros cereales como el trigo,  fibra muy fina y suave por lo que no es necesario separarla de la harina, juntas generan una gran fuente de energía. Sus niveles de vitamina A, también llamada retino, le brindan propiedades antioxidantes y ayudan al correcto funcionamiento de tejidos como la retina.

Por otro lado, la infusión obtenida de los tallos de esta planta sirve como laxante y contribuye a aplacar los dolores reumáticos y menstruales. La ingesta de 3 gramos de kiwicha tostada ayudan a prevenir el estreñimiento.

Beneficios para la salud de la Kiwicha

La kiwicha es un grano muy nutritivo por su alto contenido de  calcio, fósforo, hierro entre otros.

Contraindicaciones o efectos secundarios

A pesar de que la kiwicha no presenta ninguna contraindicación, sí puede generar algunos efectos negativos en baja proporción. La kiwicha  puede causar malestar a personas con colon irritable,  irritaciones intestinales y diarrea, además puede causar irritación o cólicos abdominales en personas que no están acostumbradas al consumo de fibra.

Asimismo, el consumo en exceso de la kiwicha puede llegar a engordar ya que 100 gramos de esta semilla contienen casi 400 calorías.

0
CALORÍAS
kcal
0
GRASA
g
0
SODIO
mg
0
CARBOHIDRATOS
g
0
PROTEÍNAS
g

Tabla Nutricional

10 Porciones por Kilogramo
Tamaño de porción 100g
Cantidad por porción
Calorías

351
Cantidad por 100g
Energía1,469 kJ
Grasa Total6.6 g
Sodio
Carbohidratos totales69.1 g
    Carbohidratos disponibles59.8 g
    Fibra Dietaria9.3 g
Proteínas12.8 g
Calcio236 mg
Fósforo453 mg
Zinc2.68 mg
Hierro7.32 mg
Potasio
Agua9.2 g
Cenizas2.3 g
Vitamina A10 μg
Tiamina (B1)0.09 mg
Riboflavina (B2)0.18 mg
Niacina (B3)1.58 mg
Vitamina C1.30 mg
Acido Fólico (B9)
β-Caroteno57 μg
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Ministerio de Salud – Perú

Productos derivados y formas de consumo de la Kiwicha

harina
Harinas
Pan
Granos
cascara
Extruidos
harina
Crispy
harina
Snacks
Pan
Complementos nutricionales
cascara
Repostería
cascara
Pop
harina
Hojuelas
Pan
Polvo gelatinizado
cascara
Infusión
Pan
Batido
harina
Shampoo
Pan
Acondicionador
cascara
Bolas de kiwicha
harina
Ensalada
harina
Cereales
Pan
Barras energéticas
cascara
Cocido
cascara
Mazamorra
harina
Tostado
Pan
Sopa

Usos de la Kiwicha

La kiwicha es un ingrediente culinario de gran valor nutricional que se emplea en cocina y repostería.

Uso culinario de la Kiwicha

La kiwicha presenta múltiples formas de consumo y se adapta para comidas dulces como saladas. Esta semilla puede ser hervida y tomada fácilmente como infusión. La harina de kiwicha suele mezclarse con otros como la leche o la avena en desayunos. Existen, además presentaciones que son compuestas con otros cereales como quinua y habas.

También es usada como una alternativa para sustituir la harina tradicional por lo que es usada en la preparación  de pasteles y panes como el  pan ácimo, las tortillas y los chapatís.

Una harina elaborada con 80% de harina de trigo y 20% de harina de kiwicha le da a la masa del pan una cantidad correcta de levadura y un mayor valor nutritivo que el del hecho únicamente de harina de trigo. En forma de grano, harina, grano tostado u hojuelas, la kiwicha es utilizada tanto en sopas y guisos como en panqueques, mazamorras, panes y ensaladas.

Además, un uso tradicional en varios departamentos del Perú  es la elaboración de bolas de kiwicha como snacks.

Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas a las sopas.

Los tallos han comenzado a usarse en la preparación de bebidas rehidratantes.

Los granos o semillas sirven para la elaboración de una infinidad de platos de comida cocidos o tostados, y también en forma de harina.

Asimismo, los residuos de la kiwicha pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que su valor nutricional es más alto que en otros cultivos andinos.

Uso medicinal de la Kiwicha

La kiwicha es empleada en diversas comunidades para inflamaciones de la vejiga, reumatismo y dolores de menstruación. También se usan las raíces contra la diarrea y sus tallos como laxante. En otras ocasiones las hojas son empleadas para hacer enjuagues bucales o contra la irritación de la garganta. Incluso es aprovechada para estabilizar la glucosa y grasa en la sangre de pacientes obesos, hipertensos, con colesterol y estreñidos.

Además, se sabe que por su contenido de ácido aspártico, la KIWICHA puede ayudar a absorber toxinas del torrente sanguíneo, combatiendo las enfermedades hepáticas y renales..

Otros de los principales beneficios de la kiwicha en la salud son:

Alto valor nutritivo, especialmente en proteínas de fibra, hierro, fósforo, calcio y aminoácidos (granos Kiwicha)

Contribuye al desarrollo y solidez de los huesos y los músculos (grano)

Promueve el desarrollo mental y estimula el crecimiento (grano)

Estimula el funcionamiento del intestino (grano)

Uso industrial de la Kiwicha

actualmente se están desarrollando diversos métodos en el Perú para la extracción de la betalina, la variedad de kiwicha roja, de la cual se obtiene un tinte del mismo color. Este, a diferencia de los tintes sintéticos, no es tóxico, convirtiéndose en un sustituto importante en la repostería.

Uso ritual de la Kiwicha

Los incas atribuyeron a la quinua fuerzas mágicas, por lo que convirtieron la siembra y cosecha del cultivo en fiestas religiosas. Sin embargo, cuando los conquistadores españoles llegaron a los países andinos y se enteraron de la importancia de la quinua, la rechazaron y prohibieron. Según se cree, actuaron de esta manera porque temían a la “quinua mágica” ya que el consumo de quínoa y las ceremonias religiosas con la misma, podrían dar a los indígenas fuerzas extraordinarias y poner en peligro su conquista.

Actualmente, se utiliza en los rituales tradicionales andinos, como ofrenda a la Pachamama y aun se celebra el festival “Quinua mama” en Puno. Según las tradiciones incaicas, al inicio de la cosecha de quinua en los Andes los antiguos agricultores peruanos realizaban una invocación especial a "Quinua Mama", diosa prehispánica del grano, para que la cosecha se diera en abundancia. Este ritual consistía en tostar las primeras semillas mientras las niñas y las mujeres confeccionaban muñecas con hojas y granos de quinua, conservadas durante un año para quemarlas como signo de renovación.

¡Escríbenos!

Llena el formulario de contacto y nos comunicaremos contigo a la brevedad posible.

Contact Us!

Fill out the contact form and we will contact you as soon as possible.