La Maca:
¿Qué es?, historia, cultivo, valor nutricional, usos, recetas y más...
La maca es una planta herbácea, nativa de las alturas de la cordillera de los Andes peruanos, que posee múltiples beneficios para la salud, debido a su alto valor nutritivo y medicinal. La maca suele comercializarse según sus colores y las propiedades que ofrece cada uno de ellos en: maca amarilla, maca roja y maca negra.
¿Qué es la Maca?
La maca es una planta bienal, pequeña y achatada que presenta una raíz tuberosa y tallos escasamente ramificados. Posee de doce a veinte hojas enteras y dentadas que descansan cerca del suelo, formando una roseta.
Las inflorescencias son panículas (es decir, racimos compuestos) hermafroditas y son de color blanco-gris. Sus semillas tienen forma ovoide y miden aproximadamente 2mm. de longitud.
El tubérculo, la maca, es la parte comestible y es la porción de la planta en la que la raíz se une al tallo. Estas especies de “raíces” abultadas miden más de 8 centímetros. de diámetro y suelen ser de color blanco, amarillento o rosado y hasta rojo.
Historia de la Maca
la maca nace en las montañas peruanas y bolivianas. Se cree que se originó a la orilla del lago Junín, en las montañas de Jarpa.
Se estima que la maca ya era usada desde el año 4.000 a. C. por la civilización Inca, aunque solo hay vestigios de estos cultivos a partir del 1.600 a. C. Pedro Cieza de León, explorador y conquistador español, es el primero en escribir sobre este alimento en su «Crónica general del Perú» en 1553. También hay otros registros donde aparece la maca, como las del misionero español, el padre Cobo, «Compendio y Descripción de las Indias Occidentales» e «Historia del Nuevo Mundo».
En los escritos recién mencionados se afirma que la maca brindaba salud a los habitantes de la zona y les ayudaba a reproducirse. Además, antiguamente fue usada como moneda de cambio para pagar a los recaudadores españoles tras la colonización. Los Incas pensaban que era un alimento lujoso y muy preciado, por lo que era reservado para guerreros y realeza.
Nombre común de la Maca
Español y quechua | maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku |
Inglés | Maca, ginseng peruano |
Nombre científico de la Maca
Lepidium meyenii
Taxonomía de la Maca
Reino | Plantae |
División | Magnoliophyta |
Clase | Magnoliopsida |
Orden | Brassicales |
Familia | Brassicaceae |
Género | Lepidium |
Especie | Lepidium meyenii Walpers, 1843 |
Sinonimia de la Maca
Lepidium affine Wedd.
Lepidium gelidum Wedd.
Lepidium meyenii var. affine Thell.
Lepidium meyenii var. gelidum (Wedd.) Hosseus
Lepidium meyenii subsp. gelidum (Wedd.) Thell.
Lepidium orbignyanum Wedd.
Lepidium peruvianum G.Chacón
Lepidium weddellii O.E.Schulz
Etimología de la Maca
Lepidium: nombre genérico que deriva del griego, y significa “pequeña escama”, en referencia al tamaño y forma de los frutos (silicuas).
Meyenii: termino otorgado en honor del botánico Franz Julius Ferdinand Meyen.
Maca: palabra que tiene su procedencia en el quechua maqa.
Hábitat de la Maca
- Hábitat
Hábitat de la Maca
La maca es una raíz hermafrodita, por lo tanto, es auto fértil y es polinizada por insectos. La maca se cultiva en la Puna norteña de Perú y Bolivia, en pastizales entre los 4000 y 4500 metros de altura. Actualmente se distribuye en los Andes centrales de Perú, Bolivia, el noroeste de Argentina y Brasil. Aunque también está presente en países como Tailandia, China y España.
En el Perú, tiene un área algo limitada de distribución y cultivo. Las áreas de cultivo de mayor extensión se encuentran en los alrededores del lago Junín, cerca de Huayre, Carhuamayo, Uco, Ondores, Junín, Ninacaca y Vicco.
Para el buen desarrollo de esta planta se requiere agua constante, buen drenaje, tierra de pH neutro y con abundante materia orgánica. La maca se desarrolla en suelos arenosos, limoso y arcillosos, pero también acepta ácidos, neutros y alcalinos. Es una especie muy resistente a temperaturas altas y bajas, viento y heladas. Es capaz de crecer en semisombra (bosque claro) o sin sombra.
Normalmente, la maca se siembra en monocultivos, como una planta bianual, pues el cultivo se suele hacer en dos ciclos: uno para la recogida del tubérculo/raíz para consumo y otro para la recogida de semillas. Cada ciclo puede durar hasta 12 meses, por ello es bianual.
Distribución geográfica de la Maca
Huánuco, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Pasco
Disponibilidad Estacionaria de la Maca
- Mayo, Junio, Julio, Agosto
Variedades de la Maca
Sobre la base de su coloración se diferencian ecotipos, no variedades, ya que estos colores provienen de una misma planta madre y no es un término usado en taxonomía. Los más conocidos son:
-
Maca roja
-
Maca amarilla
-
Maca negra
Valor nutricional de la Maca
La maca tiene atributos reconstituyentes, vigorizantes; energizantes y homeostáticas (que restablecen el equilibrio del organismo).
La maca brinda un alto aporte de carbohidratos, de proteína y de fibra. Además, sus raíces poseen cualidades que aumentan la fertilidad y virilidad.
Su consumo en polvo es una gran fuente de aminoácidos que sirven para el transporte y optimización de los nutrientes que necesita el organismo como agua, carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas.
Contiene ácido linolénico, el ácido palmítico y el ácido oleico; sustancias que contribuyen a reducir el colesterol y enfermedades cardiovasculares.
Además, posee minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio, azufre, sodio, cobre, hierro, zinc, selenio, yodo, bismuto manganeso, silicio y estaño, que ayudan a la formación de huesos o la producción de hormonas.
Asimismo, brinda al organismo de vitaminas del grupo B como la B1 y B2, que dan energía; vitamina C que ayuda a prevenir el cáncer, a mantener los niveles óptimos de colesterol, prevenir las arrugas, y mantener el corazón sano; y también la vitamina E que ayuda a proteger la piel.
Beneficios para la salud de la Maca
La maca recompone el equilibrio mental y físico, reduce el estrés, aumenta la fertilidad de ambos sexos, alivia dolores pre menstruales y regula el ciclo menstrual, alivia las molestias de la menopausia, apoya el desarrollo de los adolescentes.
Contraindicaciones o efectos secundarios
Se desaconseja el consumo de maca a personas con problemas de tiroides, pues contiene bociógenos, sustancias que pueden obstaculizar el normal funcionamiento de esta glándula.
Se recomienda que las mujeres embarazadas o en período de lactancia consulten al médico antes de ingerirlo.
Tampoco es aconsejable para quienes sufren insuficiencia renal o hepática, ni deben tomarlo aquellos que padecen de insomnio.
10 Porciones por Kilogramo | |
Tamaño de porción | 100g |
Cantidad por porción Calorías |
69 |
Cantidad por 100g | |
Energía | 288 kJ |
Grasa Total | 1.0 g |
Sodio | ● |
Carbohidratos totales | 13.2 g |
Carbohidratos disponibles | ● |
Fibra Dietaria | ● |
Proteínas | 3.5 g |
Calcio | 37 mg |
Fósforo | 0 mg |
Zinc | ● |
Hierro | 49.90 mg |
Potasio | ● |
Agua | 79.8 g |
Cenizas | 2.5 g |
Vitamina A | ● |
Tiamina (B1) | 0.20 mg |
Riboflavina (B2) | 0.35 mg |
Niacina (B3) | ● |
Vitamina C | 2.10 mg |
Acido Fólico (B9) | ● |
β-Caroteno | ● |
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Ministerio de Salud – Perú |
Productos derivados y formas de consumo de la Maca
Usos de la Maca
El principal uso de la maca es como suplemento alimenticio debido a sus beneficios como energizante y alimento reconstituyente del organismo. Sin embargo, también es muy empleado como alimento en diversas presentaciones que buscan aprovechar sus propiedades.
- Culinario
- Medicinal
Uso culinario de la Maca
La maca tiene un sabor que oscila entre el amargo y el picante, y puede disimularse mezclándola con extracto de vainilla y otras especias. El sabor y las propiedades de la maca varían según los colores en los que se presenta, que van del amarillo al negro. Normalmente se comercializan 3: la maca amarilla, la roja y la negra. Esta última se considera la que brinda mayores propiedades energéticas y se suele recomendar como afrodisiaco y coadyuvante de la fertilidad.
La maca normalmente se consume en forma de polvo por sus propiedades nutricionales, sin embargo, también se presta a variadas opciones culinarias. Además de consumirse como suplemento alimenticio, tradicionalmente se añade en diversos guisos, en infusiones, e incluso se la usa como sustituto de la harina para la elaboración de galletas y postres.
En la sierra del Perú se suele preparar budín y mermelada de maca con bastante éxito. Además, las raíces frescas son horneadas o asadas en cenizas y también se la suele usar en la preparación de chicha de maca.
Uso medicinal de la Maca
La maca brinda múltiples beneficios al organismo, entre ellos se encuentran:
Ayuda a mitigar la fatiga, estrés y ansiedad.
Aumenta la libido en hombres y mujeres.
Reduce los efectos de la menopausia en las mujeres.
Aporte energía para acometer las tareas diarias y practicar deporte.
Tiene la capacidad de desinflamar la próstata.
Estabiliza y controla la presión arterial
Alivia el insomnio
Ayuda a reducir el estrés y el cansancio
Brinda un efecto analgésico y actúa como sedante.
Acelera la curación de heridas y combate la anemia.